Argentina lleva casi un siglo de decadencia repitiendo
etapas de auges transitorios que siempre terminan en
frustrantes crisis económicas, sociales y políticas.
Todo lo que hacemos falla por la simple razón que son
siempre variantes del mismo y equivocado modelo de
economía cerrada al comercio; Estado gigante que exprime
a impuestos a los que trabajan y producen y leyes laborales
que provocan que 6.000.000 de trabajadores lo hagan en
negro, totalmente precarizados.
SUMATE
LUNES 01/11 VICENTE LÓPEZ
MARTES 02/11 MALVINAS ARGENTINAS / SAN MIGUEL
MIÉRCOLES 03/11 MARCOS PAZ
JUEVES 04/11 ALTE. BROWN / SAN MARTÍN
VIERNES 05/11 ESCOBAR / TIGRE
SÁBADO 06/11 LA MATANZA
DOMINGO 07/11 SAN ANDRÉS DE GILES
LUNES 08/11 GRAL. RODRIGUEZ
MARTES 09/11 FLORENCIO VARELA
MIÉRCOLES 10/11 SAN MARTÍN
JUEVES 11/11 PILAR
PLAN DE
REFORMAS
La apertura es clave para mejorar la eficiencia de la economía, ampliar los mercados y generar empleo privado genuino. Es también un instrumento insoslayable para desterrar la puja distributiva y los factores de inflación estructural.
La apertura al comercio significará terminar con los privilegios de un sector industrial minoritario de mercado interno, sobreprotegido a costa de millones de consumidores y de la mayoría de los productores, desde exportadores industriales hasta productores agropecuarios, agroindustria, economías regionales, minería, industria del turismo y otros servicios de empresas tecnológicas.
El tema laboral en Argentina involucra cambiar una legislación obsoleta oara tiempos en los que los procesos productivos se alteran rápidamente frente al avance vertiginoso de la tecnología. Pero antes de precisar sus prncipales problemas y los remedios que se necesitan, cabe mencionar que existe un problema anterior a esto que es el comportamiento del movimiento sindical que, amparado por las leyes vigentes y por costumbres antirrepublicanas asumidas como normales, abusa de una participación pública con fines políticos extorsivos, procurando resolver en las calles lo que se debería dirimir en el Congreso a través de los representantes del electorado.
El sistema actual recae sobre los empleados en blanco con impuestos compulsivos sobre el salario, equivalentes al 13.5% del salario bruto, 9% destinado a su propia salud y 4.5% destinado a financiar la salud de los jubilados (PAMI).
Estos impuestos suman a los existentes para financiar las jubilaciones (21.17%), Asignaciones familiares (4.44%) y el seguro para riesgos del trabajo (entre 5 y 8%, según los casos). La acumulación de todas estas cargas son un gran incentivo para la evasión y el empleo informal.
Dados estos factores, las principales propuestas de Avanza Libertad en esta área, se relacionan con la forma de financiamiento vía impuestos al salario y transferencias de la Coparticipación Federal de Impuestos (cuando se trata de la atención gratuita de los hospitales públicos).
Los procesos migratorios pueden ser muy positivos para los países recipientes, pero para ello deben cumplirse ciertas condiciones. Cuando ellas no se cumplen, la inmigración puede sumar a los problemas existentes.
La inmigración más beneficiosa es la de personas con un alto nivel de capital humano que viene a aportar con su trabajo capacidades que no abundan o no existen.